Miles Davis (Alton, Illinois, 26/5/1926 – Santa Mónica, California, 28/9/1991), trompetista y compositor. Uno de los músicos más innovadores e influyentes. Referencia obligada de la innovación musical. La personalidad y singularidades que representa su figura, junto con los registros que dejó grabados durante cuatro décadas, 1945-1991, le hacen ocupar un puesto de honor en la historia de la música contemporánea. Su experiencia vital se reparte entre su dedicación a la creación músical y a los placeres terrenales que pudo permitirse un hombre de color tocado por el mayor éxito comercial conocido en la historia del jazz, durante los combulsos años de desigualdad racial en los EEUU. Su recorrido vital atraviesa, en calidad de protagonista principal, cada una de las etapas más transformadoras de la improvisación musical o, lo que es lo mismo, de la historia del jazz. Estudiante ejemplar de Charlie Parker, del que aprendió a sus veinte años todo sobre el bebop, en un Nueva York renacido tras la gran guerra. Lugar elegido por un selecto grupo de excelentes músicos para inventarse un nuevo tipo de música que solo se podía escuchar en pequeños clubs como el Minton de la calle 52. Dizzie Gillespie, Thelonius Monk, Charles Mingus, Bud Powell, Sonny Rollins, Max Roach y el joven Miles Davis junto al catalizador de todo esto que fue Charlie Parker, eran el principal foco de atracción. Allí comprendió la importancia del entendimiento y compañerismo entre los músicos, del dominio técnico del instrumento y teórico del lenguaje musical y de la improvisación para la creación artística. Creatividad e inspiración que estaba decidido perseguir con una voluntad de acero. Aunque se perdiera por el camino varias veces por culpa de las drogas. En su búsqueda de su propio estilo, caracterizado por un timbre único de su trompeta, con o sin sordina, necesitó siempre rodearse de buenos músicos que lograba atraer fácilmente por su fama, éxito creciente y calidad de su música. Así, los que han tocado con Miles son prácticamente todas las figuras del jazz. Miles atraía el talento, obtenía lo mejor de ellos, los sacaba del anonimato y, posteriormente, tras cada uno de sus giros exploratorios por otros caminos, desarrollaban sus propias carreras. Músicos entre los que se encuentra a los jóvenes Bill Evans, Wayne Shorter, Herbie Hancock, John McLaughlin, Keith Jarret, Chick Corea y, pena que muriera antes del intento, el propio Jimi Hendrix. Su historia con John Coltrane aparte. Algo mejor resume la esencia de esta búsqueda, sus propias palabras. Miles, La autobiografía: Cada día eran menos los músicos negros que tocaban jazz. No me resultaba difícil comprender el motivo: el jazz se estaba transformando en música de museo. Muchos son los músicos y los críticos culpables de que aquello ocurriese. Nadie quiere morir antes de tiempo, ya me entiendes, cuando se tienen veintiun años, y eso era lo que le pasaría a quienquiera que se dedicase al jazz. Yo, por lo menos, lo veía así. La única posibilidad de alterar el curso de los acontecimientos estaba en que de alguna manera el jazz volviera a atrapar el oído de la gente joven, y por lo que yo podía observar tal cosa no se produciría. Aunque sí se produjo; de la mano del funk y del rock, abriendo el camino del jazz-rock. Logró tener grandes audiencias como los músicos de rock. Tocar en grandes auditorios, no en pequeños garitos de jazz. Se mantuvo en la cresta del negocio de la música, y de los placeres terrenales. Inventó la fusión. Electrificó su sonido. Y revolucionó el género. Otra vez.
LUNES 23
Miles Revisited I
22:00 h. Ciclo de jazz. Primera planta
Música
23 diciembre 2024 - 23 diciembre 2024
¿Eres socio y quieres apuntarte a nuestras actividades?